domingo, 2 de septiembre de 2007

Estado de la educación en Chile: la educación como reflejo de desigualdad social.

From the restoration of the democracy important increases of money in the education have taken place; and the access to this has improved. But still continues being a great difference enters the education is given to schools fiscal with respect to the deprived schools, and that are important for the correct development of the student activities of the children in their schools and outside them.

En este artículo presentaré los principales factores que influyen en la mala y desigual educación en la cual nos desenvolvemos día a día. Esta educación se ve mayormente afecta por la dispar repartición de los ingresos que hay en nuestro país (y en nuestro continente en general), y apartir de este gran problema se generan las otras deficiencias en el sistema educativo chileno.

En nuestro país con la instauración del modelo neoliberal[1], y con el paso de un estado benefactor[2] a uno de carácter subsidiario[3], la educación pasó de ser de un bien social altamente valorado a un vil producto regido por el mercado[4], en la medida que se convierte en un producto regido por la demanda. Es que el derecho a la educación se limita en la actualidad a la libertad regulada por los recursos económicos que cada familia dispone para invertir en la educación de hijos e hijas.

A pesar de los avances que se han producidos en el ámbito de la educación desde la instauración de la democracia y que están referidos al acceso a la educación, y a la permanencia de los estudiantes en los recintos educacionales, aún quedan metas pendientes, y es que la educación efectivamente se constituya en una oportunidades para los más pobres. Respecto al financiamiento, el gasto público en educación pasó de un 2,4% del Producto Interno Bruto en 1990 a un 4,4% en 2001. El gasto se ha más que triplicado, pasando de 907,8 a 3.017 millones de dólares (de igual valor) entre 1990 y 2002. Lo que significa que las políticas de gobierno han sido apuntadas hacia la educación (mejorando el acceso), entregando cada año mas dinero para mejorar las condiciones.

Gasto total en educación (años 1990 - 2000, como porcentaje del PIB)

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

Gasto Público en

2,4

2,6

2,7

2,8

2,9

2,9

3,2

3,4

3,7

4,0

4,1

Educación /PIB (1)

Gasto Privado en

1,4

1,4

1,6

1,7

2,0

2,0

2,5

2,3

2,6

3,2

3,3

Educación /PIB

Gasto Total en

3,8

4,0

4,3

4,5

4,9

4,9

5,7

5,7

6,3

7,2

7,4

Educación /PIB















Fuente: Ministerio de Educación, Estadísticas de la Educación, 2001, Tabla 4.1, p.127.

El proceso de mercantilización de la educación[5], traducida en la libertad de generar establecimientos educacionales viene a contribuir a la diferenciación de los estudiantes. La educación en nuestro país se encuentra segmentada al igual que nuestra triste realidad social y esta situación se refleja claramente en los distintos tipos de colegios de acuerdo a los niveles de ingreso que pueden alcanzar sus padres, por lo tanto nos encontramos con colegios Municipalizados[6], Particulares Subvencionados[7] y Privados[8].

En cifras, esto se expresa de la siguiente manera:

Matrícula según Categoría Administrativa de la Escuela

Porcentaje, Básica y Media, 1990-2001.

1990

1995

2001

Educación Municipal

Educación privada, subvencionada

Educación privada, pagada

Corporaciones

58.0

32.4

7.7

1.9

56.8

32.5

9.2

1.6

53.1

36.6

8.8

1.5

Fuente: Ministerio de Educación, Estadísticas de la Educación 2001. Santiago, 2002






El acceso a los distintos tipos de establecimientos se encuentra regulado por el nivel de ingresos de la familia; por lo tanto el acceso a la educación desde una perspectiva mercantilista se relaciona con la competencia que tiene cada tipo de establecimiento para atraer a sus publico objetivo, esta situación nos hace asumir una postura crítica respecto del real significado que tiene para el Estado la educación, la que debiera ser un bien social no regulado por la ley de la oferta y la demanda.

En el marco de una sociedad democrática que se sustenta en valores como el respeto, la equidad, solidaridad, se debiera resguardar y promover el desarrollo integral de la persona, pero este anhelo se ve limitado en un sistema educacional desigual, discriminador y competitivo.

A partir de lo expuesto, es importante señalar que a nivel de procesos educativos en nuestro país, se debiera potenciar la creatividad la innovación y considerar el aprendizaje como un proceso integral la generación de un pensamiento crítico y reflexivo. Desde esta perspectiva, el rol de los profesores cobra relevancia, en la medida que en su formación profesional, se debiera además considerar procesos para acoger la diversidad de alumnos y de aprendizajes, esto es, no sólo valorar a aquellos alumnos memorizan contenidos, sino también a los que tienen otros tipos de pensamientos más contestatarios y diferentes.

La desigualdad en el amibito territorial en la educación está muy marcada por la ubicación de los colegios en la nuestra ciudad, en el caso del sector oriente podemos encontrar la mayor cantidad de colegios privados; al contrario del sector sur donde se sitúan los colegios más pobres de la capital. Además al ser nuestra sociedad altamente segregadora difícilmente existen puntos de encuentro entre los distintos sectores sociales, esta situación llega al desconocimiento de unos con otros, incidiendo esto en una cultura cada vez menos democrática y menos solidaria.

Otro elemento donde evidenciamos las diferencia de los colegios privados y los municipales, se refleja en la infraestructura de los establecimientos, que en las zonas de alto niveles de pobreza se caracterizan por precariedad y además por la vulnerabilidad de los sectores en los cuales se sitúan, sectores marcados por la violencia, el microtráfico y consumo de drogas.

Las situaciones anteriormente descritas, se vieron reflejadas durante el periodo de movilizaciones estudiantiles que vivimos en el 2006 y que fueron uno de los más importantes temas de discusión. Los sectores más vulnerables se ven marcados por las problemáticas sociales [9]de los sectores marginales y en cambio los otros establecimientos privados están alejados y ajenos a esa realidad social, por lo tanto tienen mejores condiciones para desarrollar los procesos formativos y educativos.

Con estas imágenes queda evidenciado las diferencias en la infraestructura que existen en nuestro país. La imagen de la izquierda es el Liceo San Agustín de Ñuñoa, y la imagen de la derecha es el Liceo Villa La Pintana.

Otro factor vinculado con la precariedad en educación, se relaciona con la jornada laboral de los profesores que deben realizar distintas jornadas en distintos colegios para poder alcanzar un sueldo que les permita cubrir las necesidades de su propia familia. Deben hacer clases hasta en 3 colegios, lo cual incide en que no cuentan con el tiempo suficiente para preparar material y actividades, como tampoco para poder responder a los requerimientos específicos de cada uno de los alumnos; entonces se asume a todos los alumnos como un todo, generando programas neutros y estandarizados. El no contar con tiempo no les permite innovar en el proceso educativo con los alumnos, generando aburrimiento, desinterés por parte de él y de los estudiantes. Todas estas situaciones inciden en que los alumnos no valoren la educación, en tanto no la van a ver como una oportunidad que les permita a largo plazo, contar con las herramientas necesarias para salir de su condición de pobreza.

Además donde vemos nítidamente las desigualdades, es en el ámbito de la educación superior[10]. El acceso a universidades estatales, está dado por las mayores oportunidades que tiene los alumnos que provienen de colegio de élite. En el marco de la mercantilización de la educación superior se han abierto innumerables universidades privadas, que al igual que los colegios privados y parte de los subvencionados establecen aranceles para los distintos grupos sociales o niveles de ingreso. Ahora bien para los sectores sociales más pobres, están las alternativas de los centros de formación técnicas o simplemente la incorporación al mundo de trabajo, que para este grupo social, tiene el carácter de trabajo precario. Siguiendo el tema de las universidades, al convertirse el tema de la educación en un negocio, se han creado carreras, formando profesionales que el mercado laboral es incapaz de incorporar; esto ha generado a su vez un importante grupo de cesantes educados, que deben ofrecer su fuerza de trabajo en espacios laborales distintos en los cuales se formaron, compitiendo en consecuencia con otros menos capacitados.

Ahora bien, respecto a los resultados del simce[11], los colegios privados valoran sus resultados, a mi juicio esto no tiene mucho valor, porque dichos establecimientos seleccionan a sus alumnos (desechan a los que no les sirven no aceptando la diversidad), los alumnos que provienen de familias con mayores niveles de escolaridad y de ingresos, con entorno relativamente favorables, con historia preescolar, por lo tanto están mas motivados que los no tienen todos estos privilegios. Sí son valorables y rescatables aquellos establecimientos que obtienen resultados adecuados y que atienden a niños que provienen de familias pobres con padres con menos años de estudios o sin escolaridad, con trabajos precarios, mal alimentados, con un entorno conflictivo. Desde esta perspectiva son efectivamente valorable los enormes esfuerzos que realizan los docentes para nivelar a sus estudiantes y lograr resultados considerando todos estos factores.

Por otra parte, sería bueno que el término de educación se entendiera como un proceso integral que aporte al constitución de sujetos críticos, comprometidos con el desarrollo de nuestro país, es decir ciudadanos responsables, en vez de ser un eco reproductor de los valores instaurados por la sociedad de consumo, que ha convertido a nuestro sistema educativo en una selva competitiva, individualista que aspira al éxito sin considerar a los otros y los costos que ha implicado para nuestra sociedad. Desde la instalación de dichos valores se abre una posibilidad de una sociedad con más oportunidades para todos menos desigual.



[1] La tendencia actual de globalizar la economía mundial sigue un esquema inspirado en el capitalismo, donde se sobrevalora la ganancia económica en detrimento de los valores de la persona y el desarrollo de la sociedad.

2 El Estado asegura la protección social, entendida ésta como los derechos a la sanidad, vivienda, educación, servicios sociales, pensiones de jubilación y la protección del empleo o del empleado.

3[2] El rol del Estado Subsidiario apunta a hacerse cargo de aquellas funciones o actividades que, por su naturaleza (estrategias y/o bien común y/o monto de recursos requeridos), no pueden afrontar los particulares o no es aconsejable que así sea. La función del Estado se restringe sólo a una labor de control de las reglas y normas en las cuales desenvolverse.

4[2]El mercado, en economía, es cualquier conjunto de transacciones, acuerdos o intercambios de bienes y servicios entre compradores y vendedores. En contraposición con una simple venta, el mercado implica el comercio regular y regulado, donde existe cierta competencia entre los participantes.

[5] Implica la aceptación de los criterios del mercado globalizado en el escenario educativo nacional.Incluye, entre otros procesos, la sustitución de servicios públicos por privados, la tercerización de los servicios, etc.

[6] Colegios subvencionados por el estado y administrados por las municipalidades del país mediante uno de los dos sistemas siguientes: Departamentos Administrativos de Educación Municipal (DAEM) o Corporaciones Municipales.

[7] Colegios financiados a través de un subsidio público basado en la asistencia del alumno.

[8] Colegios que operan exclusivamente por las contribuciones de los padres.

[9] Se entiende por problemáticas sociales:La delincuencia, trafico de drogas, pobreza, corrupción, terrorismo,etc.

[10] Educación o enseñanza superior se refiere al proceso, centros e instituciones educacionales que están después de la educación secundaria o media.

[11] El Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (SIMCE) está constituido por una serie de pruebas orientadas a medir el nivel de logro de los objetivos educacionales en todos los alumnos y alumnas del país. Cada año se somete a medición a uno de los siguientes niveles de aprendizaje: 4º básico, 8º básico o 2º medio.


Consuelo Aravena IIºC


Bibliografía:

http://www.atinachile.cl/content/view/1779

www.piie.cl/documentos/documento/Texto_Equidad_en_Chile_Pablo_Venegas.doc

http://www.elmostrador.cl/modulos/noticias/constructor/detalle_noticia.asp?id_noticia=218417

http://www.opech.cl/editoriales/2007_05/07-05-24_educacion_factores_inequidad.pdf

Nosotros los chilenos 1 “Zapping la Chile actual Mosaico de luces y sombras, Manuel Délano, Tomás Moulian, Darío Oses, Richard Vera. Editorial Lom, Santiago de Chile.

Constitución Política de Chile, Articulo 19

Ley Orgánica Constitucional de la Educación

Links de las Imágenes

http://www.liceosanagustin.cl/01_home/home.htm

http://images.google.com/imgres?imgurl=http://www.liceovillalapintana.cl/mediac/450_0/media/Imagen%2420075.jpg&imgrefurl=http://www.liceovillalapintana.cl/&h=336&w=450&sz=90&hl=en&start=1&um=1&tbnid=f_1vzar9glA7nM:&tbnh=95&tbnw=127&prev=/images%3Fq%3Dliceo%2Bvilla%2Bla%2Bpintana%2B%26svnum%3D10%26um%3D1%26hl%3Den%26sa%3DN